91 research outputs found

    Estudio correlacional entre el bienestar psicológico, subjetivo y social, y el fatalismo, el trauma y las cogniciones irracionales postraumáticas, en personas adultas, desplazadas por la violencia sociopolítica, radicadas en la ciudad de Barranquilla.

    Get PDF
    Tesis (Psicóloga)La presente investigación ha pretendido correlacionar el bienestar psicológico, subjetivo y social, con el fatalismo, trauma y cogniciones irracionales postraumáticas, en personas adultas desplazadas por la violencia sociopolítica, radicadas en la ciudad de Barranquilla, Colombia. En lo referente a las variables de bienestar, se aplicaron las adaptaciones al español (Díaz et al., 2006) de las escalas de: Bienestar Psicológico de Ryff, Bienestar Subjetivo de Diener, Ítem Único de Satisfacción con la Vida de Cantril, Inventario de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) de Watson, Clark y Tellegen (1988), y Bienestar Social de Keyes, a 200 adultos en situación de desplazamiento. Asimismo, se les aplicó las escalas de Fatalismo de Blanco y Díaz (2007), la Escala de Trauma de Davidson (1996) y el Inventario de Cogniciones Postraumáticas de Foa et al (1999). Los resultados indican que si bien las personas víctimas del desplazamiento forzado, presentan innegables síntomas de trauma con un matiz psicosocial, también se encuentra en ellos elementos asociados a la salud mental positiva, de los cuales sirven como indicadores, las escalas de bienestar.Universidad del Norte. Programa de Psicologí

    Estudio correlacional sobre la participación social y la salud mental de víctimas de desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo consiste en presentar un estudio correlacional sobre la participación social y la salud mental de victimas del desplazamiento forzado por violencia sociopolítica en Colombia, para así entender, a partir de conocimientos sustentados en experiencias recientes y el avance de la ciencia psicosocial y de la conducta, las reacciones y comportamiento de las víctimas del delito de desplazamiento forzado en Colombia. De acuerdo a los propósitos trazados por el presente estudio, este se enmarca en el paradigma cuantitativo de investigación. En lo que respecta su alcance, el diseño de esta investigación se define como Descriptivo-Correlacional. Participaron en este estudio de manera voluntaria 321 víctimas de desplazamiento forzado por violencia sociopolítica oficialmente registradas en la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas asentados en los departamentos de Córdoba y Sucre. La investigación nos ilustra sobre la posibilidad que tienen las víctimas del delito de desplazamiento forzado de trabajar articuladamente con el Estado en la implementación de la normatividad que los regula. Que el proceso de las víctimas del desplazamiento forzado es cambiante y quienes brindan asistencia deben ser conscientes de ello, adecuándose oportunamente en busca de ser eficientes en su intervención

    Relaciones del maltrato en la infancia con el trastorno depresivo mayor, el trastorno de estrés postraumático y el trastorno de estrés postraumático complejo en la vida adulta : Su vinculación con el apoyo social percibido y la centralidad de los eventos traumáticos

    Get PDF
    El Maltrato en la Infancia (en adelante MI) se constituye como una problemática de amplia relevancia debido a que impacta tanto en la salud como en la educación pública. En primer término, porque genera importantes perturbaciones en el desarrollo físico y psicológico de los niños y, en segundo término, debido a que las secuelas del maltrato afectan el rendimiento académico de los niños facilitando su deserción escolar. Considerando la relevancia de esta problemática, esta Tesis, intenta aportar al conocimiento de las relaciones entre el Maltrato en la Infancia (en adelante, MI) y el desarrollo de síntomas compatibles con el Trastorno Depresivo Mayor (TDM), el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPTC), considerando el papel del Apoyo Social Percibido y la Centralidad de los Eventos Traumáticos en el desarrollo de esta sintomatología. El objetivo de este trabajo es determinar si existen relaciones entre el MI, los síntomas de TDM, el TEPT y el TEPTC en la vida adulta evaluando el papel del Apoyo Social Percibido y la Centralidad de los Eventos Traumáticos Bertolotti, en adultos de la República Argentina. Se parte de las siguientes hipótesis: (1) El maltrato en la infancia se relaciona de forma indirecta con el Apoyo Social Percibido (2) El maltrato en la infancia, una alta centralidad de los eventos, un bajo Apoyo Social Percibido se relacionan e incrementa la sintomatología de TDM, TEPT y TEPTC. Los resultados permiten observar que, en primer lugar, el MI, especialmente el de tipo Negligencia Emocional y en menor medida el de tipo Negligencia Física se encuentran asociados y explican parcialmente la disminución del Apoyo Social Percibido. En segundo lugar, el MI Acumulativo, la centralidad de los eventos y el Apoyo Social Percibido se asocian y explican parcialmente los síntomas de TDM. En tercer lugar, el MI Acumulativo, el Abuso Sexual, las Disfunciones en el Hogar, el Maltrato Emocional Físico, la centralidad de los eventos y el Apoyo Social Percibido se vinculan y explican parcialmente los síntomas de TEPT. En cuarto lugar, el MI Acumulativo, la Negligencia Emocional, la Centralidad de los Eventos Traumáticos y el Apoyo Social Percibido se asocian y explican parcialmente los síntomas de TEPTC. Las relaciones halladas fueron similares a las propuestas por la literatura. Se concluye, en primer lugar, que el MI se asocia y explica parcialmente a la disminución del Apoyo Social Percibido. En segundo lugar, se concluye que el MI, la Centralidad de los Eventos Traumáticos y la disminución del Apoyo Social Percibido se asocian y contribuyen al desarrollo de síntomas de TDM, TEPT y TEPTC.Facultad de Psicologí

    Perú: políticas públicas en salud mental posconflicto interno : Revisión de estándares, estrategias y buenas prácticas para la recuperación integral de víctimas

    Get PDF
    La presente investigación se elaboró a partir de la revisión documental y el análisis de textos, normas, informes y jurisprudencia sobre la materia. Se entrevistó a personal del MINSA (una psiquiatra, una psicóloga y una enfermera especializada), quienes han participado de manera activa en la elaboración y/o implementación de las estrategias de intervención a víctimas del CAI en el marco de reparaciones en salud mental. Asimismo, se contó con la colaboración de psicólogas miembros de diferentes instituciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos y la salud mental: (i) Wiñastin; (ii) Estudio para la defensa de la mujer – DEMUS; (iii) Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP; y (iv) Centro de Atención Psicosocial – CAPS. A través de su testimonio y gracias a su experiencia, las especialistas precisaron cuáles son, a su consideración, las estrategias y lecciones aprendidas que se debieran recoger, sistematizar y difundir para un trabajo sostenido en reparaciones a víctimas del CAI.Tesi

    Intervención psicoterapéutica individual de apoyo en un grupo de mujeres víctimas de violencia doméstica diagnosticadas con trastorno adaptativo mixto.

    Get PDF
    Este es un proyecto de investigación con diseño Cuasi Experimental, con preprueba / postprueba y grupo control o en lista de espera, junto a estudio de caso. La investigación se realizó en la ciudad de Santiago de Veraguas. Se utilizó como tratamiento un Programa de Psicoterapia individual de apoyo, que se aplicó al grupo experimental durante doce sesiones y al final se hizo una aplicación de la postprueba a ambos grupos para determinar la efectividad del tratamiento. El grupo experimental y grupo control estuvieron conformados por 7 mujeres cada uno. Por razones éticas al grupo control o en lista de espera, se le aplicó el tratamiento una vez culminada la investigación. Los resultados arrojaron que la intervención Psicoterapéutica Individual de Apoyo de orientación Psicodinámica resulta efectiva en el tratamiento de los síntomas de ansiedad y depresión derivadas del trastorno adaptativo mixto

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    Satisfacción Vital en Adolescentes de Ecuador durante la COVID-19

    Get PDF
    La COVID-19 y las medidas de restricción empleadas para controlarlo provocaron un impacto negativo en la salud mental de los adolescentes. La gran mayoría de estudios se han centrado en el malestar emocional derivados de la pandemia, sin embargo, son pocos los trabajos que han explorado variables de bienestar psicológico y el papel que éstas cumplieron a la hora de enfrentar las consecuencias de la crisis sanitaria en esta población. Es así que, el objetivo general del presente trabajo ha sido analizar las principales características de ajuste emocional a la COVID-19, junto con los predictores se la satisfacción vital, en los adolescentes ecuatorianos durante el confinamiento. Participaron 902 adolescentes entre 12 y 17 años (M= 15,30; DT= 1,28). El porcentaje de chicas encuestadas fue del 79,9%, mientras que en el caso de los chicos fue del 19,8% y el de no binarios del 0,2%. El diseño de este estudio es de corte transversal y la evaluación se llevó a cabo en julio de 2020. Las variables analizadas fueron satisfacción vital, resiliencia, malestar emocional y preocupaciones por la COVID-19. Los principales resultados obtenidos evidenciaron que el 70% de los adolescentes presentaron niveles adecuados de satisfacción con la vida, los niveles elevados de esta variable se explicaron por la interacción de alta resiliencia, bajos niveles de depresión, ansiedad y estrés, preocupaciones psicosociales y económicas y puntajes altos de preocupaciones por la salud. Finalmente, se encontró que la resiliencia cumplía un rol mediador del impacto de la depresión sobre la satisfacción con la vida. Los resultados del presente trabajo, destacan el importante papel que cumplen variables de ajuste a la hora de enfrentar situaciones adversas en los adolescentes, es importante, por tanto, fortalecer estas dimensiones psicológicas.COVID-19 and the restriction measures used to control it negatively impacted adolescents' mental health. The vast majority of studies have focused on the emotional discomfort derived from the pandemic; however, few studies have explored psychological well-being variables and the role they played when facing the consequences of the health crisis in this population. Thus, the general objective of this work has been to analyze the main characteristics of emotional adjustment to COVID-19, together with the predictors of life satisfaction, in Ecuadorian adolescents during confinement. A total of 902 adolescents between 12 and 17 years old (M= 15.30; SD= 1.28) participated. Of these participants, 79.9% were girls, 19% were boys, and 0,2% were non-binary. The design of this study is cross-sectional, and the evaluation was carried out in July 2020. The variables analyzed were life satisfaction, resilience, emotional discomfort, and concerns about COVID-19. The main results showed that 70% of adolescents presented adequate levels of satisfaction with life; the high levels of this variable were explained by the interaction of high resilience, low levels of depression, anxiety, and stress, psychosocial and economic concerns, and high scores for health concerns. Finally, resilience was found to play a mediating role in the impact of depression on life satisfaction. The results of this study highlight the important role played by adjustment variables when facing adverse situations in adolescents; therefore, it is fundamental to strengthen these psychological dimensions

    Predictores cognitivos, de personalidad y estrés para síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior e impacto del programa de prevención basado en el desarrollo del pensamiento crítico y el diálogo socrático

    Get PDF
    El propósito de la Tesis Doctoral fue investigar sobre el modelo de vulnerabilidad-estrés aplicado a la prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior. En el primer estudio participaron 356 estudiantes de dos Universidades ubicadas en regiones diferentes de Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla (región Caribe) y Universidad de San Buenaventura, Medellín (región Andina) evaluados en dos momentos: Tiempo 1 iniciando el semestre (Enero del 2010) y Tiempo 2 finalizando el semestre (Mayo del 2010). Se evaluaron los síntomas de depresión y ansiedad en los dos momentos de observación y se investigó la asociación predictiva de los factores de riesgo de vulnerabilidad cognitiva: esquemas maladaptativos, creencias de trastornos de personalidad y acontecimientos estresantes. En la segunda etapa participaron 110 estudiantes, variable independiente: entrenamiento en desarrollo del pensamiento crítico y prácticas socráticas sobre la información de los factores de riesgo y de protección para la depresión y la ansiedad, y variables dependientes: pensamientos negativos, positivos y ansiosos, síntomas de depresión, ansiedad generalizada y ansiedad aguda (o fóbica)
    corecore